La moda ha
pasado por muchos cambios, tanto tecnológicos, como anatómicos. Empecé
interesándome por lo tecnológico, pero no tardé en darme cuenta de que lo
realmente más importante para mí, y de hecho
el cambio que más debemos agradecer, era el de nuestra mentalidad, nuestra manera de ver y dar enfoque a las
cosas. El cambio que han tomado nuestros pensamientos en cuanto a nuestra
anatomía: la idea de lo bello y lo feo en nuestra sociedad actual. Precisamente
al referirnos a la anatomía, quiero recordar las curvas de la modelo Lizzie Miller, que en 2009 con solo 21 años soltó un boom en el
mundo de la moda cuando se desvistió para un artículo “The september issue
2009, p194” de Glamour Magazine, una
revista de Estados Unidos.

La fotografía
tuvo gran éxito después de ser puesta en el blog de una de las blogeras más
reconocidas en el mundo de la moda, The
Sartorialist, quien le dedicó tributo, y mostraba a esta mujer con una pose
sumamente femenina, sonriendo pero mostrando barriguita y estrías. Los días que
siguieron Miller recibió cientos de cartas y correos de mujeres de todo el
mundo que se sentían identificadas con la mujer y su cuerpo “real”. Aunque en
principios de los noventa también ha habido casos de “plus size models” en el
mundo de la moda, siempre acababan adelgazando con el tiempo y perdiendo
importancia, nunca destacaron como en el siglo XXI.
En 2009, un
41 % de las mujeres estadounidenses usaban una talla superior a la 14 americana
que utilizaba la modelo antemencionada, y para llegar a un público como ellas
nos enfrentamos a obstáculos, porque
debemos tener presente que solo hay un
10% (estadística de NPD Group octubre 2009) de retailers cuyo público son
mujeres de tallas grandes. Así que el trabajo consistirá en mostrar como esta
mujer “real”, que simboliza un gran porcentaje de las mujeres, también es bella, y reconocer que la talla no
debe definir ni estilos, ni provocar juicios debido a un estereotipo diferente, que pertenece a un 41% de la población femenina en EEUU.
Este
articulo no solo ha abierto un debate entre consumidores y empresas, pero ha
hecho que varias empresas se han vuelto a plantear sus campañas publicitarias,
y cambiar su clientela. Como ha hecho Marc Jacobs, convertiéndose en la primera
casa de alta costura que se centra en chicas grandes.

Mark Jacobs
Prada
En febrero de 2010 Mark Fast mostró su colección
con
mujeres de tallas grandes.
En 2011 Chanel presentó con su colección «Cruise» de
mayo, a la modelo Crystal Renn en el desfile, algo que fue una sorpresa para
todos, ya que Karl Lagerfelt había comentado anteriormente que no tenía
ningún interés en ver mujeres con este
tipo de figura.
A parte de casas de moda, también hay revistas de moda
como Vogue, Elle y V, que se han volcado a este cambio y han dedicado páginas
enteras a modelos grandes.
La primera empresa de “beauty products” para mujeres
grandes, Dove, ha tenido una campaña de “Real Beauty” desde 2004, y cada año
sacan nuevos productos para la mujer bella y con curvas. Dove se fija en
nuestro entorno e intenta cambiar para adaptarse a la sociedad en la que
vivimos.
No solo es la marca Dove que ha ayudado a dar el paso
hacia donde hemos llegado hoy. Una de
las pautas más importantes históricamente para intentar cambiar todo este
asunto de las tallas grandes, fue en 2006, cuando en España se expulsaron a
modelos delgadas de las pasarelas. Esto fue para mostrar un nuevo ideal de
mujer, más saludable, más sana y fresca.
Fue una manera de contrarrestar el tema
de la anorexia.
He dado énfasis a la modelo Lizzie Miller y no a empresas
porque esta imagen, solo de una mujer, expresa mucho sentimiento, fortaleza y
sinceridad, no es tan construida por la publicidad, es más real en cuanto a
expresión. A parte de esto este artículo no solo ha despertado la mente de los
consumidores, sino que también la de las
empresas, de los diseñadores y de las blogeras, quienes son los creadores de
tendencias y quienes marcan las pautas
actuales, y marcaran las que van a venir. Hasta el momento este artículo ha
destacado mucho, pero probablemente llegué un día en que ya no lo hará. Así es la moda…
A lo largo de los años ha habido muchos cambios entre
moda y género, moda y futurismo, moda y
retrospectividad, moda con lo cómodo o lo incómodo, lo bello y lo feo, pero es
la primera vez que realmente nos estamos planteando, confrontando y
profundizando en nuestro mismo cuerpo e imágen de manera psicológica, y no solo física. Nos estamos diciendo a
nosotros mismos que nos podemos permitir ser tal y como somos, y no
necesitamos de un ideal, hemos de
sentirnos seguros de nosotros mismos. No se debe intentar esconder detrás de
una sociedad que no acepta las realidades de la vida, hay que afrontarse a
ellos para convivir con placer. Tenemos que aprender a respetar a los demás, siendo irrelevante su apariencia, pero lo más
importante es que nunca respetaremos a nadie si no nos respetamos primero a
nosotros mismos. Debemos sentirnos seguros en nuestra propia piel.
Veronica Bamberg,
Mm1
Historia de la moda