Superhéroes. Repercusión en la moda


Durante la década anterior, se llevaron adelante algunas de las franquicias de superhéroes más rentables de la historia; X-Men (2000), Spiderman (2002), Daredevil (2003), Hulk (2003), Catwoman (2004), Los cuatro fantásticos (2005), Ironman (2008), Batman Begins (2005)o Watchmen (2009), con sus correspondientes secuelas y spin-off, que siguen hoy en día en pleno auge con estrenos como Kick-Ass (2010), Los Vengadores (2012) o Man of Steel (2013), la nueva version de Superman, dirigida por Zach Snyder (Dir. Watchmen y 300) con Christopher Nolan (Dir. Batman Begins, The Dark Knight y The Dark Knight Rises) como guionista.


Se puede entender, por tanto, que gracias al impulso dado en los últimos años por el cine y las grandes cadenas televisivas de EEUU (Heroes, 2006) o Reino Unido (Misfits, 2009), los superhéroes y su imaginario han recuperado el esplendor del que disfrutaron en la edad de oro de los comics y, para Andrew Bolton, comisario de la exposición Superheroes: Fashion&Fantasy que se mantuvo en el Metropolitan de Nueva York entre el 7 de mayo y el 1 de septiembre de 2008, "la moda se ha acercado a los superhéroes hasta límites que superan su iconografía y que entran en los campos de la identidad, la sexualidad y el nacionalismo".


Además, añade: "El mundo de los superhéroes está hoy día presente en muchos aspectos de la cultura popular. El traje ya icónico de capa, máscara y leotardos cuenta ya con muchas mutaciones en el mundo de la moda"




Superman transforma su cuerpo en un lienzo sobre el que imprimir logotipos y crear marcas, algo que superhéroes posteriores como Daredevil (DD) o Spiderman también adoptan, pese a que el hombre araña lo representa mediante una simplificación de sus súper poderes, és decir, con la imagen de la telaraña.

Bernhard Willhelm, en colaboración con el artista Carsten Fock (s/s 2006), reprodujeron interpretaciones de la insignia de Superman que sugería el trabajo de un grafitero. El tratamiento de Jean-Charles de Castelbajac (f/w 2001-2002) fue más tradicional. Moschino hizo algo similar en su colección s/s 2006. Referente a Spiderman, su símbolo, pese a que no resulta una referencia directa al superhéroe es de todas formas evocado, como sucedió con Jun Takahashi para Undercover (s/s 2008). Lo mismo sucede con telas de araña decorativas en vestidos, ya sea Jean Paul Gaultier (s/s 2003) o Julien Macdonald (f/w 2003-2004).




El más reciente ejemplo lo encontramos en el desfile f/w 2011 de Jeremy Scott en Nueva York, con claras alusiones a superhéroes como Superman, Flash o Batman mediante el uso de sus símbolos o logotipos.





Los superhéroes son esencialmente americanos, y como la mayoría de los fenómenos de la cultura pop, reflejan y responden a conflictos sociales y políticos del mundo real. Durante su era dorada (1938-56) superhéroes como el Capitán América o Wonder Woman reaccionaron a la II Guerra Mundial luchando contra el fascismo.


"Ellos llevaron, literalmente, su fervor por la bandera."


Wonder Woman fue el punto de partida de John Galliano para Christian Dior evocando los matices políticos y sexualizados de su traje (Haute Coutute s/s 2001). Bernhard Willhelm evocó la onda "mod" de la heroína (s/s 2008) y Jeremy Scott utilizó los elementos de la bandera americana como declaración politizada que enfatizó la parte inquietante del nacionalismo (‘El derecho a portar armas’ s/s 2007). Viktor&Rolf presentó una conceptualización a-partido de las estrellas y rayas (f/w 2000-2001).



The Hulk fue una respuesta a los miedos inherentes de la era atómica. El Dr. Bruce Banner, inventor de la 'bomba gamma', fue alcanzado por los efectos de la explosión de la misma en su primer testeo, a causa de unas maquinaciones comunistas. Es la personificación de la masculinidad hegemónica y encarna las fantasías adolescentes de empoderamiento físico.

Issey Miyake by Naoki Takizawa, s/s 2001 introdujo unas bolsas de aire que generaban una musculura exagerada e inmediata. Otros diseñadores lo han relacionado a la masculinidad del futbolista americano. La colección f/w 2004-2005 de Bernhard Willhelm presentó piezas infladas como The Hulk mediante hombreras-protectores. Su versión femenina se puede encontrar en la colección s/s 2005 de Alexander McQueen.






En los comics, las superheroínas son retratadas como objetos de fantasía y deseo. "La sexualidad se presenta con todos sus adornos -desde el punto de vista masculino- y luego se controla o domestica con una simple negación de su poder. Esa es la paradoja del superhéroe femenino."


Catwoman siempre se ha identificado con la idea de dominatrix. El lenguaje visual y simbólico del personaje resuena fuertemente en la moda, especialmente en el trabajo de John Galliano (Dior Haute Coutures/s 2001), Dolce & Gabbana (s/s 2007), Gianni Versace y Alexander McQueen (s/s 2000).




También hay superhéroes que no tienen súper-poderes, pero que en lugar de ello, tienen un traje/armadura que los ayuda a combatir a los malvados como Batman o Iron Man. Respecto el primero de ellos, se señala que mediante una disciplina obsesiva y militar, se convierte a sí mismo en una máquina de pelea. El color y el diseño del traje hablan de sus asociaciones -noche, miedo, y lo sobrenatural-y de su modus operandi -ocultación, sigilo y sorpresa. Iron Man sirve como una metáfora de paranoia defensiva, nuestras debilidades, limitaciones y vulnerabilidades humanas. Al mismo tiempo, él actúa como una metáfora de nuestra realidad social, donde la distancia entre el cuerpo y la tecnología está desapareciendo rápidamente. Ambos superhéroes encuentran resonancia en el trabajo de Thierry MuglerDolce & Gabbana (s/s 2007), Nicolas Ghesquière para Balenciaga (s/s 2007) y Gareth Pugh (s/s 2007). Estos diseñadores invocan una conciencia exagerada de la fragilidad de la carne.




Mediante los avances en la tecnología, la brecha entre súper héroes de ficción y súper héroes de la vida real está disminuyendo. Jean Paul Gaultier exploró este nexo de ficción y realidad en su colección Femmes Amazone, la cual incluyó leotardos que citaban la idea de lo aerodinámico de superhéroes como Flash. El traje Swift de Eiko Ishioka para Nike y Fastskin para Speedo son una necesidad funcional. Éstos fueron una solución aerodinámica para la resistencia del agua. Hechos a partir de un textil superstretch que se ajusta al cuerpo como una segunda piel, tienen una costura única y una superficie que reduce la fricción y aumenta la velocidad.





Los mutantes como los X-men son vistos por los científicos como una nueva fase evolutiva de los humanos, y por lo mismo, son temidos y repudiados por la sociedad. La moda celebra la diversidad, diferencia y distinción. En términos de influencias e inspiración, es la primera en recibir a lo marginado o desconocido. Y mientras la moda es conocida por ser promotora de estándares idealizados en incluso tiránicos de belleza, también los critica arduamente. Thierry Mugler (f/w 1997-1998), Alexander McQueen (f/w 2007-2008) y ThreeAsFour (1999) son claros ejemplos de ello.




"La moda nos desafía a abrirnos a la belleza de lo diferente a través de una aceptación liberadora de lo desconocido y poco ortodoxo."






Marina Díaz Ayet | Historia Moda | Mm1



No hay comentarios:

Publicar un comentario