Gianni Versace, Miami 1997.

El diseñador más carismático de principios de los 90s vería hoy hace diecisiete años su último verano, su apellido constituye una leyenda en sí misma y un imaginario creativo tan potente como escandaloso que le sobrevive a su muerte. Fetiches, horror vacui, sexo (a por mayor) y empoderamiento. 


Por. Fernando Aguileta de la Garza
@feragarza



Andy Warhol, "Gianni Versace", 1980. 

La muerte de Gianni Versace representa el punto de inflexión en el prisma con el que la moda había sido objeto de veneración y secretismo a través de las últimas décadas. La muerte de Gianni representó una radiografía brutal a los entresijos de la moda.



Si reflexionamos años atrás los diseñadores no eran considerados objetivos mediáticos globales a tiempo completo, nunca llegaban a encarnarse como sujetos de tabloide. 

Las prendas, por otro lado, eran las que por razones evidentes debían sufrir dicha catarsis de amor-odio y aceptar sin reproche, el juicio final del "buen gusto" (aunque Gianni no creyera en el). Aquí léase y trátese de una periodista, un comprador o una señora rica con mucho que gastar y más por seducir. 

La moda moría joven; los diseñadores no. 





Gianni Versace, asesinado en la vía pública a quemarropa bajo la mirada consternada del mundo, incluso ajena a la moda. La noticia se esparció de Miami a Milano y de ahí a todos los televisores, periódicos y radiodifusoras. El primero en niveles de notoriedad y ansiedad colectiva, el segundo en su género si mencionamos a Ossie Clark. 





Bondage Collection, 1992. 

La prensa amarilla, el melodrama, el culpable, el crimen, la dinastía, de Lady Di a Elton John. Versace en estado puro, barroquismos sin contención y sangre latina. Gianni murió en el centro, a los pies de la medusa, entre pasteles art decó y vulgares luces de neón. 

El mundo sufría una gran pérdida, hoy seguimos sin recuperarnos. 

Versace era mucho, lo dejó siempre muy claro. 



Aaron de Mey


"Aaron de Mey" 

Profesión: Maquillador

Lugar de nacimiento: Tauranga, Nueva Zelanda

En activo desde: 1984 - actualidad

Biografía: En 1997 llega a Nueva York para convertirse en un artista de maquillaje independiente, al poco tiempo consiguió un trabajo con la modelo Naomi Campbell para la portada de la revista iD de 1997. Trabajó con Craig McDean y Edward Enninful (editora de moda de iD Magazine) en diversas publicaciones de moda y campañas publicitarias.


En 2008 Lancôme nombra a de Mey como su Director Artístico Internacional. Lanza su primera colección para LancômePink Irreverence”, inspirada en su tierra natal de Nueva Zelanda.

Aaron de Mey se ha convertido en un artista de maquillaje de gran prestigio que ha trabajado con Mario Sorrenti, Peter Lindbergh, Annie Leibovitz, David Sims, Paolo Roversi, Terry Richardson, Tim Walker…

Principales cabeceras: Vogue Beauty  
Diseñadores: Jil Sander, Calvin Klein
Campañas publicitarias: Dior Homme Comme des Garçons, Prada, Miu Miu, Givenchy Couture, Rick Owens, Haider Ackermann, Vivienne Westwood, Alexander McQueen Menswear, YSL, Armani, Fendi, Rick Owens, Anna Sui, Marc Jacobs




Fotógrafo: Mario Sorrenti.  Maquillaje: Aaron De Mey.  Peinado: Oribe.  
Editorial: The Empire Strikes Back.  Revista: V (2008)




Fotógrafo: Mario Sorrenti.  Maquillaje: Aaron De Mey.  Modelo: Recine,  Revista Vogue Francia. 


Fotógrafo: Mario Testino.  Maquillaje: Aaron De Mey.  Modelo:  Daria Werbowy y Elettra Wiedemann

Fotógrafo: Patrick Demarchelier, Maquillaje: Aaron De Mey. Estilista: Nicoletta SantoroModelo: Natasha Poly. Vogue Japan


"Rick Owens, Fall 2010" 

Franz Christian Gundlach



"Maestro de la fotografía de moda"


Profesión: Fotógrafo especializado en fotografía de moda desde los años 1950,1960 y 1970.



Nacionalidad: Alemán, Heinebach (Hessen) 16 Julio de 1926



En activo desde: 1946/1949 en el mundo de la fotografía y más tarde en 1953 se especializó en fotografía de moda.



Biografía: F.C. Gundlach es considerado como el fotógrafo de moda más importante de la posguerra alemana

En la obra de Gundlach refleja la estética, los cambios sociales  y culturales, así como las cuestiones relativas a la difusión de la moda y la belleza. 
"La moda siempre refleja el momento en particular, tanto desde el sentido del tiempo de las mujeres, así como el fotógrafo", dice Gundlach. "La fotografía de moda va mucho más allá del tiempo." 
En 1988 fue nombrado profesor de la Academia de Artes de Berlín.


Principales cabeceras: Stern, Revue, Quick, Elegante Welt, Film und Frau, Annabelle, Brigitte, Twen und Deutsch.



Libros: Nadine Barth, German Fashion Design (Distanz).






Fotos: © F.C. Gundlach


Martin Munkácsi


Martin Munkácsi en 1935, en Long Island durante una sesión para Harper's Bazaar.


Profesión: Fotógrafo.

Nacionalidad: Húngara.

En activo desde: 1921 - 1963.

Bio: Martin Munkácsi nació en Kolozsvár, llamada ahora Cluj-Napoca, cuando aún pertenecía al Hungría pero con dieciséis años se trasladó a Budapest donde trabajó como periodista. En 1921 comenzó a ejercer como fotógrafo especializado en deportes en la revista "AzEst". 
En 1927 se trasladó a Berlín. Su estilo fotográfico se aproximó a las ideas de la Nueva Objetividad por lo que utilizó composiciones fotográficas con marcados ángulos de encuadre como picados y contrapicados.
En 1934 la revista "Harper's Bazaar" le encargó un trabajo de fotografía de moda con el que obtuvo un gran éxito ya que dio una nueva imagen a la moda: eran unas fotografías dinámicas, con mujeres deportivas y al aire libre. Puso movimiento y realismo a la fotografía de moda

Principales cabeceras: Harper's Bazaar.


Dolores Del Rio, Harper's Bazaar photo by Martin Munkacsi, 1937



Nude in Straw Hat, 1944 Hungarian Museum of Photography



Martin Munkacsi, Katharine Hepburn, Hartford, 1935